1. Introducción
Los ácidos y las bases son dos tipos de compuestos
químicos que presentan características opuestas.
Seguro que te resulta familiar el sabor agrio del vinagre
o de los limones, así como el de otras frutas cítricas;
esto se debe a que contienen ácidos que les confieren
ciertas propiedades. Las bases, por el contrario,
presentan sabor amargo. A lo mejor, te ha tocado
probar el jabón de forma accidental; de ser así, habrás
notado que los jabones tienen sabor amargo.
2. El pH (potencial de hidrógeno)
Es la medida de acidez o alcalinidad de una sustancia;
en su definición matemática, es el logaritmo negativo
de la concentración de iones del átomo de hidrógeno
(H+) presentes en una disolución.
Los valores de pH pueden variar entre 0 y 14, siendo
ácidas las soluciones con pH menores que 7 y básicas
las soluciones con pH mayores que 7 (figura 1). El agua
pura presenta un pH neutro (pH = 7).3. Características de ácidos y bases
Los ácidos son moléculas que contienen átomos de
hidrógeno y, cuando están en disolución, se disocian
liberando iones de hidrógeno (H+). Los ácidos
presentan estas características:• Sabor agrio.
• Altamente corrosivos.
• Cambian el papel tornasol a rojo.
• Neutralizan las bases.
• Corroen los metales.
• Liberan hidrógeno gaseoso cuando reaccionan
con algunos metales.
• Liberan CO2 cuando reaccionan con carbonatos y
bicarbonato.
Las bases son moléculas formadas por la combinación
de uno o más metales alcalinos con un ion
fuertemente básico como el hidroxilo. Las
características de las bases son:
• Sabor amargo.
• Disuelven las grasas.
• Son resbalosas o viscosas al tacto.
• Cambian el papel tornasol a azul.
• Neutralizan los ácidos

La presencia de los ácidos y las bases en nuestra vida
es abundante; por ejemplo, hay ácidos suaves que
manejamos a diario como el ácido acético (vinagre), el
ácido acetilsalicílico (aspirina), el ácido ascórbico
(vitamina C), el ácido carbónico (en bebidas
carbonatadas), el ácido cítrico (en frutas cítricas), etc.
En cuanto a las bases, el bicarbonato de sodio es
empleado para hornear y contra la acidez estomacal,
así como para elaborar desodorantes. Otras bases de
uso común son el carbonato de sodio (detergente) y
el hipoclorito de sodio (cloro para limpiar).
4. Métodos para medir el pH
Para determinar si una sustancia es ácida, básica o
neutra, existen diferentes métodos; entre ellos:
indicadores ácido-base, papel pH y pHmetro. Además,
existen indicadores naturales para identificar y
clasificar sustancias; por ejemplo, un colorante
orgánico puede cambiar de tono si está en presencia
de un ácido o de una base
Entre los indicadores de pH, están:
• El papel tornasol se vuelve rojo en presencia de
sustancias ácidas y azul en presencia de sustancias
básicas.
• La fenolftaleína permanece incolora en soluciones
ácidas, pero se vuelve rosada en presencia de
bases.
• El papel pH muestra una medida más certera, ya
que muestra los diferentes colores que pueden
presentar las sustancias.
• El repollo morado y las flores de Jamaica y de
clavel son sustancias que presentan pigmentos
naturales, los cuales cambian a un tono rosado al
estar en un medio ácido y verde en uno básico

La determinación del pH es de gran importancia en
diferentes industrias; por ejemplo, conociendo el pH
de los alimentos podemos saber si es seguro ingerirlos
o no, pues es un valor que refleja si se encuentran en
buenas condiciones o si son apropiados para el
consumo humano sin representar un riesgo para la
salud
En el campo ambiental y el agropecuario, el pH indica
la calidad de las aguas; la medida de este determina si
hay contaminación. También, al conocer el pH del
agua, se proporciona una idea de las condiciones
geológicas locales y de las actividades que se realizan
alrededor de este; asimismo, en diferentes procesos
industriales, como en el teñido de textiles, conocer y
controlar el nivel de pH de las sustancias que se
utilicen, asegurarán el éxito del proceso.
5. Cálculo de pH
De acuerdo con las concentraciones de equilibrio de
H+ y de OH- en agua, la siguiente relación es verdadera
para cualquier solución acuosa a 25 °C:
pH + pOH= 14 (ecuación 1)
El pOH indica la concentración de iones hidroxilo
[OH-
] presentes en una disolución y es
complementario al pH; por ende, cuando uno
aumenta el otro disminuye
Mediante esta relación podemos saber el pH de una
solución; solo despejamos la fórmula y tenemos que:
pH = 14 – pOH (ecuación 2)
Ejemplo: calcular el pH de una solución sabiendo que
tiene un pOH = 3.
Solución: utilizamos la ecuación 2 y sustituimos.
pH = 14 - 3 = 11
Al saber que la solución tiene un pH = 11, sabemos que
se trata de una base.

1. ¿Entre qué valores varía el pH?
a) 1 y 14
b) 0 y 14 c) 0 y -14
2. ¿Qué sustancia permanece incolora en soluciones
ácidas, pero se torna rosada en presencia de
bases?
a) Fenolftaleína
b) Papel tornasol
c) Repollo morado 3. ¿Qué sustancias cambian el papel tornasol a azul?
a) Sustancias básicas
b) Sustancias ácidas
c) Sustancias neutras
Comentarios
Publicar un comentario